💐⚡️PRONTO NUEVO STOCK ORQUIDEAS 💐⚡️ HAZ CLICK AQUÍ PARA COMPRAR

0
0
Subtotal: $0
No hay productos en el carrito.

El Jardín de Irene

La Ciencia del otoño en nuestras plantas

Las plantas son seres muy evolucionados y cuenta con diversos mecanismos que les permiten saber en qué estación del año se encuentran.

Las plantas pueden detectar la luz y los cambios de temperatura. Tienen fotorreceptores los cuales les permiten captar que el día se acorta en el otoño ya que la Tierra cambia de posición en relación al Sol y comienza a alejarse, esto se refleja en menos horas de luz solar.

Además, nuestras plantas cuentan con un ritmo biológico que les permite anticiparse a algunas condiciones. Los encargados de generar los ritmos son los relojes biológicos, que a su vez utilizan la información del ambiente que rodea a la planta para actualizar su propio funcionamiento.

Con todos estos estímulos, comienza una transición de cambios hormonales muy fuertes en nuestras plantas, las cuales se van preparando para el invierno.

Uno de los procesos más reconocidos es el cambio de coloración en las hojas, pasando del verde al anaranjado o amarillo, esto se produce porque se descompone la clorofila, lo cual hace aparecer otros pigmentos que estaban escondidos. (En otra publicación hablaremos en profundidad de los pigmentos del otoño).  A medida que las temperaturas comienzan a descender, las hojas se secan y comienzan a caer. Este proceso se conoce como la senescencia de las hojas y es una especie de reserva acumulativa para soportar el frío del invierno.

Durante la senescencia, la fotosíntesis se ralentiza y finalmente se detiene en las hojas, lo que significa que la producción de alimentos en las plantas disminuye. A medida que las hojas mueren, la planta moviliza los nutrientes almacenados en las hojas a otras partes de la planta, como las raíces, los tallos, a la madera en si misma para prepararse para la próxima temporada de crecimiento.

A pesar de que la fotosíntesis se ralentiza durante el otoño, aún ocurre en las plantas perennes mientras las hojas aún están verdes. Sin embargo, la cantidad de luz solar disponible y la temperatura del aire pueden afectar su eficiencia. En general, la fotosíntesis en el otoño es menos intensa que durante la primavera y el verano, pero sigue siendo un proceso importante para la supervivencia de las plantas.

 

Nuestras plantas también pueden captar que ha cambiado la longitud de onda de la luz en el espectro ¿Cómo influye esto en su crecimiento?

 

El espectro de luz es una de las principales variables que afectan la fotosíntesis en las plantas. Durante la fotosíntesis, las plantas absorben la energía de la luz y la utilizan para convertir el dióxido de carbono y el agua en glucosa y oxígeno. Sin embargo, no todas las longitudes de onda de la luz son igualmente eficaces para la fotosíntesis.

Las plantas utilizan principalmente la luz roja y la luz azul para la fotosíntesis. Las plantas también pueden utilizar otras longitudes de onda de la luz, como la luz verde, aunque en menor medida porque la planta (verde) la reflecta.

El espectro de luz que se proporciona a las plantas puede afectar la eficiencia de la fotosíntesis. Por ejemplo, la luz roja es importante para la germinación de las semillas, el crecimiento vegetativo temprano, la producción de madera para protegerse del invierno etc. Mientras que la luz azul es importante para el crecimiento de las hojas, tallos y el desarrollo de las flores. Una luz insuficiente en cualquiera de estas longitudes de onda puede limitar la capacidad de las plantas para llevar a cabo la fotosíntesis de manera efectiva.

Las plantas utilizan una parte específica del espectro solar (luz) para la fotosíntesis, lo que se conoce como radiación fotosintéticamente activa (RFA). La RFA es la región de la radiación solar entre 400 y 700 nm.

El gráfico muestra mayor aprovechamiento en la longitud de onda azul y roja.

La longitud de onda para el verde, tiene un menor % de “aprovechamiento

La clorofila tiene dos tipos de absorción en el espectro visible. Una entorno a la luz azul (400-500 nm longitud de onda) y otro en la roja (600-700 nm), lo que más refleja es la zona intermedia (500-600 nm) que corresponde al color verde.

En general, la calidad y la cantidad de luz que se proporciona a las plantas pueden tener un impacto significativo en su capacidad para llevar a cabo la fotosíntesis y en su crecimiento y desarrollo general.

 

Ya sabes que el proceso de senescencia es vital para tus plantas porque están acumulando nutrientes. Si tienes plantas caducas que pierdan su follaje en otoño/invierno, deja que esto suceda de manera natural, no los sacudas para apurar el proceso.

Dejemos de ver las hojas secas como “basura” o “desecho”.

Y tú? Sabías esto sobre tus plantas?

PARA MÁS INFORMACIÓN Y VIDEOS INTERACTIVOS SÍGUENOS EN NUESTRO INSTAGRAM @ELJARDINDEIRENEE

Carrito de compra

🌷 BULBOS DE OTOÑO: TULIPANES, NARCISOS, JACINTOS Y MÁS 🌷 AQUÍ

X

🌺🚚 LAS PEONÍAS DE PREVENTA SERÁN DESPACHADAS DESDE EL 15 DE JUNIO 🚚🌺 ATENTO A TU MAIL PARA NOTIFICACIONES DE ENVÍO

X